

Fiscal de Venezuela dice que presidente Bukele incurre en "trata de personas" con deportados
El fiscal general de Venezuela afirmó este jueves en entrevista con la AFP que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, incurre en "trata de personas" al cobrar dinero para encarcelar a migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos.
"Está cometiendo el delito de trata de personas (...) está cobrando 7 millones de dólares por tener encarcelados a estos venezolanos en El Salvador, es decir, él está haciendo un negocio sucio", dijo Tarek William Saab, al señalar que en algún momento "la justicia internacional actuará contra Bukele en este asunto".
Apelando a la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, deportó a El Salvador sin juicio a unos 252 venezolanos a quienes acusa de pertenecer a la pandilla venezolana Tren de Aragua.
El Salvador los encerró en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una mega prisión de alta seguridad creada por Bukele para pandilleros.
El Salvador recibirá 6 millones de dólares de Estados Unidos para un grupo inicial de 200 detenidos venezolanos, anunció la Casa Blanca.
"La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros, haciendo sostenible todo nuestro sistema penitenciario", afirmó Bukele en febrero pasado, sin especificar el monto.
Las autoridades venezolanas exigen la "liberación incondicional" de los venezolanos, un primer grupo de estos trasladados al Cecot el 15 de marzo, argumentando que su detención y traslado a El Salvador sin juicio es ilegal.
Exigencia que llega luego de que Bukele ofreciera el pasado domingo 20 de abril un canje de 252 migrantes deportados al Cecot por el mismo número de "presos políticos" en Venezuela.
Muchos familiares de los detenidos sostienen que no pertenecieron al Tren de Aragua y denuncian que han sido detenidos por tener tatuajes, uno de los criterios utilizados por las autoridades estadounidenses para determinar la pertenencia a esta pandilla.
Pero Ronna Risquez, autora del libro "El Tren de Aragua, la pandilla que revolucionó el crimen organizado en Latinoamérica", afirma que los tatuajes no son una forma de identificar a los miembros de este grupo criminal.
"El Tren de Aragua no tiene ningún tatuaje que lo identifique", apunta.
C.P.Ajello--IM