Il Messaggiere - Los desafíos de la inteligencia artificial en 2026

Los desafíos de la inteligencia artificial en 2026
Los desafíos de la inteligencia artificial en 2026 / Foto: Julien de Rosa - Pool/AFP

Los desafíos de la inteligencia artificial en 2026

Tras la euforia de los primeros años, marcados por un crecimiento fulgurante, el sector de la inteligencia artificial (IA) generativa se verá confrontado a importantes desafíos en 2026.

Tamaño del texto:

- ¿La explosión de la burbuja IA? -

Varios inversores de peso, como el japonés SoftBank o el magnate Peter Thiel, cofundador de PayPal y Palantir, anunciaron en noviembre la venta de todas sus acciones del fabricante estadounidense de chips Nvidia.

Las gigantescas inversiones en el sector parecen desmesuradas en comparación a los beneficios generados.

Además, los gigantes de la tecnología y los fabricantes de chips invierten en empresas emergentes de IA para que las compañías les compren luego sus productos y servicios.

Se trata de una economía circular, frágil si se producen turbulencias en el mercado, que recuerda a los inicios del estallido de la burbuja de internet en el año 2000.

Y si la coyuntura de la IA estalla, "ninguna empresa se librará, incluida la nuestra", advirtió en la BBC Sundar Pichai, director ejecutivo de Alphabet, la empresa matriz de Google.

- Impacto en el empleo -

"El fenómeno de la IA está aquí. Está presente e influye en la forma en que las empresas consideran la mano de obra", declaró recientemente Philip Jefferson, vicepresidente de la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos.

Los gigantes tecnológicos, que invistieron sumas colosales en este sector, utilizan el incremento de la productividad para justificar el despido de miles de trabajadores.

Pero las previsiones de los expertos divergen sobre el alcance y la rapidez del impacto de la IA en el empleo. Para algunos, el cambio será tan profundo que será necesario instaurar una renta básica universal para estabilizar la sociedad.

Otros prevén más bien un cambio gradual.

La consultora McKinsey estima que el 30% de los empleos estadounidenses se automatizarán de aquí a 2030, y Gartner vaticina que la IA creará más puestos de trabajo de los que eliminará de aquí a 2027.

- ¿Para cuándo la superinteligencia? -

¿Cuándo creará la humanidad una IA capaz de igualar e incluso superar las capacidades humanas?

Para el fundador de la empresa emergente estadounidense de IA Anthropic, Dario Amodei, la inteligencia artificial general (AGI) llegará en 2026. Sam Altman, director de OpenAI, la compañía que creó ChatGPT, estima que en 2028 se alcanzará una IA capaz de realizar descubrimientos científicos.

Meta también puso entre sus prioridades la superinteligencia y gastó cientos de millones de dólares para formar un equipo científico de élite. Pero para su responsable de investigación en esta tecnología, Yann LeCun --quien anunció que dejará la empresa a finales de este año--, la idea de que se crearán "genios en un centro de datos es una tontería".

- El futuro de la prensa -

Con la IA generativa, se está produciendo "el mayor cambio en el ecosistema de la información desde la invención de la imprenta", dice a AFP el consultor David Caswell, extrabajador de Yahoo! y BBC News Lab.

Los medios de comunicación tradicionales se ven afectados por los chatbots y las vistas previas de IA de Google, que detectan y republican sus contenidos sin que los usuarios necesiten visitar las páginas web. Eso reduce su tráfico y, por tanto, sus ingresos publicitarios.

Entre los posibles remedios figura "convertirse en un producto de lujo de alto valor añadido", como The Economist o Financial Times, según este experto. También se pueden aplicar técnicas de bloqueo para evitar la extracción de contenidos, demandar a las empresas de IA o establecer colaboraciones, como hicieron The New York Times con Amazon o la Agencia France-Presse con Mistral.

- ¿Hasta cuándo el "slop"? -

El contenido mediocre generado por la IA, conocido como "slop" ("bazofia" en inglés) no deja de saturar las redes sociales.

Aunque en un principio parecía que la IA se utilizaría sobre todo para frenar el cambio climático o mejorar la detección del cáncer, la realidad es que actualmente su principal manifestación sigue siendo la proliferación de imágenes o videos de baja calidad creados por herramientas de IA generativa.

Desde el oso que salta en un trampolín en Instagram hasta las ciudades que explotan en TikTok, estas imágenes falsas, a menudo presentadas como reales, alimentan la confusión y la desinformación.

Pese a que las plataformas crearon medidas para etiquetar los contenidos producidos con esta tecnología, moderarlos y eliminarlos, parece difícil poner fin a este flujo.

L.Amato--IM