Il Messaggiere - Las tensiones con China hunden la bolsa de Tokio

Las tensiones con China hunden la bolsa de Tokio
Las tensiones con China hunden la bolsa de Tokio / Foto: Greg Baker - AFP

Las tensiones con China hunden la bolsa de Tokio

Las acciones de las empresas japonesas de turismo y comercio cayeron con fuerza el lunes en la bolsa de Tokio después de que China advirtiera a sus ciudadanos de no viajar a Japón, en medio de las crecientes tensiones por Taiwán.

Tamaño del texto:

La crisis comenzó el 7 de noviembre, cuando la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, declaró que, si una hipotética "situación de emergencia" en Taiwán implicara que China hiciera uso de la fuerza y desplegara buques de guerra, esto "podría constituir una amenaza para la supervivencia de Japón".

China y Japón llamaron la semana pasada a consultas a sus embajadores y Pekín aconsejó posteriormente a sus ciudadanos no viajar a Japón.

Un alto cargo diplomático japonés llegó el lunes a China para tratar de contener las tensiones, informó la prensa.

Las acciones de la compañía de cosméticos Shiseido cayeron un 11,4%, las del grupo minorista Takashimaya un 6% y Fast Retailing, propietaria de Uniqlo, perdió cerca de un 6%.

Por su parte las acciones de Japan Airlines cedieron un 3,4%, a pesar de que no se han registrado cancelaciones significativas de vuelos desde o hacia China.

Las dos principales economías de Asia están estrechamente interconectadas, y China es la principal fuente de turistas en Japón, con casi 7,5 millones de visitantes en los primeros nueve meses del año.

Con un yen débil que abarata las compras, los turistas chinos gastaron más de mil millones de dólares mensuales en el tercer trimestre, lo que equivale a casi el 30% de todos los gastos de los turistas.

Antes de llegar al poder en octubre, la primera ministra Takaichi ya había sido muy crítica con China y su fortalecimiento militar en la región de Asia-Pacífico.

- Movilización de la aviación japonesa -

Sus declaraciones del 7 de noviembre fueron interpretadas como una sugerencia de que un ataque contra Taiwán —una isla cuya soberanía reclama Pekín— podría justificar una intervención militar de Tokio en defensa de Taipéi.

Taiwán se encuentra a apenas 100 km de la isla japonesa más cercana. Las leyes japonesas indican que sus fuerzas armadas solo pueden actuar bajo ciertas condiciones, incluida una amenaza existencial.

Las declaraciones de Takaichi llegaron pocos días después de que se reuniera con el presidente chino Xi Jinping, en un encuentro aparentemente cordial al margen de una cumbre en Corea del Sur.

En paralelo Japón anunció este lunes que movilizó a su aviación tras detectar un supuesto dron chino cerca de su isla más cercana a Taiwán.

"El sábado 15 de noviembre se confirmó que una aeronave no tripulada, supuestamente de origen chino, sobrevoló la zona entre la isla de Yonaguni y Taiwán. En respuesta, se movilizó la aviación de combate (...) de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón", escribió el Ministerio de Defensa en X.

El ministro jefe del gabinete japonés, Minoru Kihara, indicó que el domingo buques de los guardacostas chinos pasaron varias horas en aguas territoriales japonesas alrededor de las disputadas islas Senkaku, conocidas en China como Diaoyu.

Para intentar reducir tensiones el responsable de asuntos de Asia-Pacífico del Ministerio de Exteriores de Japón, Masaaki Kanai, llegó el lunes a China para conversar con su contraparte local, Liu Jinsong, indicaron medios japoneses.

Kanai tiene la misión de intentar reducir las tensiones y evitar más impactos negativos en la economía japonesa, que se contrajo un 0,4 % en el tercer trimestre, según datos oficiales publicados el lunes.

China insiste en que Taiwán forma parte de su territorio y no ha descartado el uso de la fuerza para recuperar su control.

I.Barone--IM