Los paramilitares de Sudán declaran tregua unilateral de tres meses
Las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) de Sudán decretaron una tregua unilateral de tres meses el lunes, un día después de que el ejército rechazara una propuesta internacional de cese el fuego.
La nación africana sufre desde abril de 2023 una guerra que enfrenta al ejército regular liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, dirigente de facto del país, contra las FAR de su ex brazo derecho Mohamed Daglo.
El conflicto, marcado por las denuncias de atrocidades contra ambos bandos, ha causado decenas de miles de muertos y forzó al desplazamiento de millones de personas, sumiendo a Sudán en lo que la ONU califica de "peor crisis humanitaria" en el mundo.
"En respuesta a los esfuerzos internacionales, especialmente a la iniciativa del presidente estadounidense, Donald Trump, y de los mediadores (...) anunciamos una tregua humanitaria que prevé un cese de las hostilidades durante tres meses", declaró en un video Daglo.
El emisario de Trump para África, Massad Boulos, presentó recientemente una proposición de alto el fuego en nombre de Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Egipto, países mediadores, cuyos detalles no fueron divulgados.
El jefe del ejército consideró el domingo "inaceptable" esa nueva propuesta de tregua.
Llamó a los ciudadanos deseosos de defender a su país a "unirse de inmediato a las líneas de frente" y acusó a los mediadores de ser parciales, pues Emiratos Árabes Unidos, acusados de apoyar a las FAR, hacen parte de ese arbitraje.
- "Crímenes de guerra" -
"De nuevo, el general (Abdel Fatah) al Burhan rechaza las ofertas de paz. En su rechazo de la proposición estadounidense para Sudán, en su rechazo obstinado de un cese el fuego, muestra siempre un comportamiento de obstrucción", reaccionó el lunes la ministra de Estado para la cooperación internacional de Emiratos, Reem al Hashimy.
Emiratos Árabes Unidos es acusado recurrentemente de suministrar armas, hombres y combustible a las FAR, lo que niegan categóricamente pese a las pruebas de informes internacionales e investigaciones independientes.
Precisamente, la oenegé Amnistía Internacional acusó el martes en un informe a los paramilitares sudaneses de "crímenes de guerra" durante la reciente toma de la ciudad de El Fasher y denunció el "apoyo" de los Emiratos en su lucha contra el ejército regular.
"Esta violencia repetida y masiva contra la población civil constituye un crimen de guerra (...) y los responsables deben responder por sus actos", dijo Agnès Callamard, secretaria general de la ONG.
"Estas atrocidades se han visto facilitadas por el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos a las FAR", completó.
- ¿Hermanos musulmanes? -
En su respuesta al plan enviado por el emisario estadounidense, el general Burhan dijo además que era "lo peor", pues, según él, "elimina las fuerzas armadas, disuelve las agencias de seguridad y apoya a las milicias para que estén ahí donde están" en vez de desarmarlas.
Rechazó las "narrativas" según las cuales los islamistas de los Hermanos musulmanes controlan el ejército, y acusó a Boulos de retomar los elementos de lenguaje de los Emiratos.
"¿Dónde están los supuestos miembros de los Hermanos musulmanes al interior del ejército sudanés? No los conocemos. Solo escuchamos tales afirmaciones en los medios", señaló.
En los últimos dos años, las partes beligerantes en Sudán han violado todos los acuerdos de alto el fuego, lo que ha provocado el fracaso de los esfuerzos de negociación.
N.Tornincasa--IM